«

»

Nov 09

LOS ARTESANOS EN CHUPALLA NO TIENEN RENOVACION NATURAL

Comparta esta noticia

91115Desde hace algunos años a la fecha, hay artesanos en nuestra provincia que no tienen una renovación natural, por citar, talladores en madera, tejedoras de mantas y ponchos a telar, la greda de Quinchamalí, las cuelcheanderas y también los artesanos en chupallas.

En el Sector de Quitripín, (Zona de Zorros), Comuna de Ninhue, vive Don Ovidio Parra Gutiérrez,(55), casado dos hijos, un hombre y una mujer un artesano en chupallas, que ha dedicado toda su vida a este hermoso y noble oficio, el que le ha permitido vivir y educar a sus dos hijos.

Hombre sencillo y humilde, de fácil hablar, cuenta su historia en esto que tanto le apasiona.

¿Cuándo comienza en la hechura de chupallas?

´´Allá por 1973, por descendencia familiar y por falta de recursos no pude seguir estudiando, por lo que había que hacerle empreño a la pega´´.

¿Costó mucho al comienzo?

´´Sí, la hechura de la chupalla es como ir a la Universidad, se necesitan a lo menos cinco años de práctica para sacar una chupalla buena, bien terminada, hay que ir quemando etapas, cada vez irse superando más, por eso lo es importante aprender bien, uno puede aprender en poco tiempo, pero no van a quedar como debieran, la perfección en el trabajo la va dando los años de experiencia en el trabajo´´.

IMG_4468¿Qué papel juegan las cuelchas?

´´Uno muy importante, mientras más finas las cuelchas, más bonita la chupalla, quedan más finas, más bonito el tejido, por eso hay chupallas de diferentes precios, una excelente cuelcha demoran entre diez a quince días en hacerla´´.

¿La calidad del trigo es importante?

´´Por supuesto, hay trigo oregón, colorado, blanco, pero el mejor de todos es el colorado, antiguamente lo conocimos así, porque el grano es colorado´´

¿Los huasos, los corraleros, se han puesto más exigentes?

´´Claro, desde que yo empecé hasta hoy, hay una gran superación en la calidad, porque antes cualquier persona hacía chupallas, no importando la calidad, y la gente la compraba, ahora no, si está bien terminada, bien hecha, bien planchada, la gente no la compra, están muy exigentes´´.

¿Cuesta la venta?

´´Un poco, pero yo tengo clientes a lo largo del país que me piden, de Arica, La Serena, Calama, son comerciantes de preferencia´´.

¿Con eso pierden su Sello?

´´Claro, porque quien la compra cree que son ellos los que las hacen´´

¿Cómo se puede evitar eso?

´´Contar con el apoyo de los Parlamentarios y Autoridades para que la chupalla se registre como un Patrimonio de Ninhue, porque el trabajo nuestro es de esfuerzo, quien se lleva la utilidad mayor es el comerciante´´


¿
Tienen alguna Agrupación?

´´Sí hay una, estábamos organizando el Sello de Orígen, pero no sé en qué pasos van, la Asociación quedó estancada y no hemos sabido nada, falta el apoyo de todos, no sólo de la Alcaldesa, a ella también tienen que apoyarla, sería muy bueno para nosotros´´

¿Falta respaldo a nivel nacional?

´´Sí, porque si hubiera, sería mucho más la cantidad de público que llegaría a la Fiesta del Rosario a Ninhue, porque todos sabrían que aquí se hace la chupalla, falta difusión Turística´´.

¿Con quién trabaja?

´´Con mi señora, y con algunas personas que les pago, por ejemplo hay que pagar la peladura de la cuelcha, pero la mayor parte la trabajamos con mi señora´´´.

Un hombre amante de lo que hace y que su arte en la hechura de la chupalla la expuesto en varias de Chile, en la Feria de la Universidad Católica, en Temuco, pero al respecto dice:

´´todo lo hacemos con financiamiento propio, porque hay veces que ni siquiera ponen para la movilización´´.

¿El interés de la juventud por seguir con este oficio?

´´No, esto se está perdiendo, yo recuerdo que en el año 70 habíamos como 400 artesanos en chupalla, con suerte ahora quedamos 50, algunos han muerto, otros ya no hacen, los descendientes no continúan, falta incentivo, creo que con el correr de los años esto desaparecerá, la juventud estudia y busca nuevos horizontes en otras partes, no siguen haciendo cuelchas, los hijos de artesanos tampoco se interesan por hacer chupallas´´.


¿A sus hijos les gusta?

´´A mi hijo de 15 años no sé si le gustará, no sé qué pensará, uno no lo puede obligar pero mi hija mayor es Ingeniero Comercial y ya buscó otros rumbos

¿Decrece el interés?

´´Sí, cada día hay menos interés, chupalleros de mi edad, cincuenta años, deben haber unos diez, los otros que son mayores, alrededor de los setenta años, ya están dejando la hechura, la vista ya no es la misma, se van complicando las manos, los mismos productos que se usan son químicos, y con eso hay que tener cuidado´´

¿Hasta cuándo en esto?

´´Hasta cuando pueda, este ha sido mi sustento y espero tener buena salud, pero insisto, no hay sucesores naturales de nuestro trabajo, lo que es una pena, un ejemplo cercano es mi hermano que tiene 78 años, que también trabajó en esto, ya no lo hace, y sus dos hijos hombres no saben ni tomar ni la malla´´.

Sacrificado oficio de un artesano chupallero, que vive en la zona de la chupalla en Ñuble, y que ve con mucha preocupación la prolongación de este trabajo en la juventud.


Comparta esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>